ME DUELE EL CODO!! EPICONDILITIS




Definición

Se podría definir como todo dolor localizado en la región antero-externa del codo. Es una inflamación de las inserciones musculares en el epicondilo del codo.




Cualquier persona que realice trabajos que impliquen movimientos repetidos de antebrazo, codo y muñeca, que cargue grandes pesos o utilice maquinas que vibren es susceptible de sufrir epicondilitis.

Cuando la lesión esta en fase crónica se habla de tendinosis, proceso degenerativo de las fibras del tendón. Esto podría explicar por qué los tratamientos, tales como inyecciones del corticoesteroides tienen poco impacto en las etapas crónicas de la enfermedad



Clasificación:

Tennis Elbow Tendinoso Es el más frecuente (90 % de los casos). La naturaleza histológica de las lesiones es variada y puede afectara los tendones de los músculos epicondileos (principalmente al 2º radial), o a algunos de sus anexos, como la bolsa serosa húmero-radial o el periostio epicondileo.

Tennis Elbow Articular Asociado a lesiones de cartílago de la cúpula radial o del condilo humeral, o a manifestaciones inflamatorias y a modificaciones degenerativas de la franja sinovial, del menisco húmero radial, del ligamento anular, y a veces del ligamento de Denucé, del ligamento lateral externo del codo, de la cápsula articular o de su sinovial.

Tennis Elbow Neurológico Bien por compresión de una rama del nervio radial; nervio sensitivo del epicondilo y, sobretodo, por la rama profunda motriz o bien por dolores irradiados derivados de una cervicoartrosis o de un síndrome del desfiladero torazobraquial.

Tennis Elbow Complejo Cuando se asocian varias patologías.


Causas relacionadas con los deportes de raqueta

  •           Mala empuñadura
  •           Peso elevado de la raqueta o pala
  •           Mover mucho la muñeca o cortar demasiado los golpes, sobretodo en el revés.
  •           Poco tono muscular del antebrazo
  •           Grip pequeño.




Prevención

- Buena preparación física de base.
- Entrenamiento progresivo.
- Calentamiento adecuado.
- Correcta alimentación e hidratación.
- Estiramiento adecuado de la musculatura flexora y extensora.
- Técnica adecuada.
- Utilización de ortesis.


Tratamiento

  • Crioterapia para disminuir la inflamación y el dolor
  • Iontoforesis
  • Tratamiento con  Láser
  • Ultrasonido terapéutico
  • Onda de choque piezoeléctricas o electrohidráulicas
  • Microelectrolisis percutánea
  • Fisioterapia antinflamatoria.

  •       Ejercicios de estiramiento




  • Ejercicios de fortalecimiento 

No hay comentarios:

Publicar un comentario